viernes, 22 de abril de 2011

LOS SABERES EN EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS ALUMNOS DE 6º AÑO DEL NIVEL PRIMARIO. Paola Beninato, Claudia Romero y Juan Suasnabar (Argentina)


Área temática:

Consideramos que la propuesta de investigación se centra en los procesos de enseñanza- aprendizaje, en el nivel primario. Es ante todo, una mirada de las representaciones sociales que constantemente se van construyendo y modificando en los sujetos del nivel primario y su entorno socio-cultural, debido a los constantes cambios naturales de los entornos escolares, políticos y culturales.

Problemática:

Conocer la representación social de los alumnos de 6° año de la Educación Primaria de los saberes aprendidos en Educación Física, en las escuelas de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, en el transcurso del año 2010.

Objetivo general:

ü  Conocer los saberes de Educación Física que los alumnos de 6° año de la Educación Primaria elaboran a lo largo de su escolaridad.

Objetivos Específicos:

ü  Conocer las representaciones sociales acerca de los saberes de Educación Física desarrollados en las prácticas en las escuelas del nivel primario de la ciudad de Tandil.
ü  Conocer cuáles son las representaciones sociales de los profesores y directivos involucrados en la práctica educativa, acerca de los saberes de  Educación Física en el nivel primario.

Hipótesis:

Consideramos a través de la práctica de supervisión del Distrito y de las prácticas escolares, que la representación social de los alumnos de 6° año de  Educación Primaria de Tandil, respecto a los saberes de Educación Física, es aquélla que se relaciona con el juego y juego deportivo.

Fundamentación:

Nuestro interrogante surge por un lado, de un trabajo sistemático desde Inspección de 8 años de supervisar prácticas, las cuales en un inicio motivaron una tarea de ordenamiento administrativo, para luego incursionar en lo pedagógico y por el otro, la necesidad profesional de corroborar si los contenidos trabajados en las clases impactaban en los alumnos con el mismo propósito que el profesor planifica y/o programa. Ambas, siendo profesionales nos encontramos con este interrogante, por lo que nos unimos para comprender estos procesos que vienen desde diferentes formaciones  Sin ser un relevamiento de información y/o evaluación, ya que la metodología a utilizar es cualitativa, los resultados intentan acercar la práctica y la teoría como medio de reflexión.
Obtener información acerca de las representaciones sociales y los saberes de Educación Física nos vincula con las prácticas y su reflexión. Saber dónde estamos, el estado de situación de los conocimientos que los alumnos construyen en el nivel primario es el camino para continuar y/o corregir con un trabajo de gestión dentro del Distrito y elaborar estrategias de enseñanza – aprendizaje que respondan a las necesidades y requerimientos docentes. Recuperar las prácticas, teorizar y renovar los saberes específicos.

Marco teórico:

Para comenzar nos propusimos conceptualizar los términos que los profesores utilizamos, tales como la Educación Física, sus concepciones y enfoques actuales, como así también las representaciones sociales y su relación con los enfoques.

Representaciones sociales

Para conocer el pensamiento que vincula los saberes de la Educación Física con las ideas que los sujetos construyen en base a las prácticas, debemos definir las representaciones sociales y su relación con los aspectos metodológicos.
Citado por Castorina Jodelet (2005: 217) define a la representación social (RS) como “una forma de saber práctico que vincula el sujeto con el objeto”, es decir que son las ideas, los conceptos y las estructuras que los sujetos construyen de los conocimientos que utilizan diariamente. “Se puede afirmar que las representaciones sociales son construcciones sociales en contextos históricos y que se imponen con mayor o menor fuerza a la conciencia individual, aunque sin determinarla unívocamente” (Castorina, 2008: 36).
La forma con que los sujetos toman ciertos temas o problemáticas de la sociedad, está determinado por la construcción de las RS, según las maneras de aprehender los conceptos y/o saberes. Ejemplo de ello, los alumnos de primaria nos solicitan en nuestras prácticas, juegos por el nombre con que los profesores los acercamos a la clase, aunque trabajemos con saberes específicos; y el mismo juego puede cambiar de nombre según el lugar geográfico (patrón de la vereda, indio va, etc.) siendo la actividad lúdica con similares reglas y fines.
Los sujetos no toman conciencia de este mecanismo, ya que las RS se imponen “sin apelación, como las creencias de género, lo que se puede asociar con el hecho que los individuos desconocen su origen y su función social” (Castorina, 2008)
¿Pero cómo llega el sujeto a elaborar las RS en educación física? Castorina nombra dos mecanismos de objetivación y de anclaje. “El primero produce una selección de los rasgos del objeto conceptual y se los concretiza en un núcleo figurativo. El segundo mecanismo posibilita que las situaciones inesperadas o no familiares se asimilen al conjunto de creencias y valores preexistentes.”. Es decir, que los sujetos toman la palabra juego, por ejemplo y en ciertas situaciones, como la hora de Educación Física, porque el colectivo social también lo construye de esa manera.

Educación Física – concepciones

Entendemos  la Educación Física como una práctica social, ante todo es Educación, por lo tanto, nos ubicamos en una posición humanística, que se conforma dentro un tiempo y espacio sociocultural.
Tomando a Bracht (1996: 37), quien entiende que la EF “es la práctica pedagógica que ha tematizado elementos de la esfera de la cultura corporal/movimiento”, consideramos que tener claro este concepto nos acerca a la función y posicionamiento de la disciplina. Agregamos que “la pedagogía de la EF en cuanto ciencia, tiene su sentido no en la comprensión sino en el perfeccionamiento de la praxis” (Bracht, 1996: 44). Cuando hablamos de la práctica estamos citando la clase y su entorno, las metas, los fines que cada profesor desea trabajar con cada grupo. Dicho de otro modo, la práctica tiene que poder elevar la reflexión para teorizar y crear pautas científicas, que sean valederas para ese momento.
Entendiendo el recorte socio-cultural que rodea a las disciplinas escolares, la Educación Física no es ajena a este panorama de construcción de conceptos y estructuras que cada sujeto toma para su práctica diaria, por lo que es fundamental entender como cita Villa (1997) a Benilde Vásquez para quien “la educación física no es adiestramiento corporal sino un fundamento de la construcción personal del hombre a través de la Educación”.
Somos los profesores quienes debemos aprehender de la práctica educativa los conceptos que de la sociedad se elaboran para construir una teoría científica-pedagógica siendo el movimiento motor y medio del proceso educativo.

Concepciones actuales de la Educación Física

Consideramos importante nombrar brevemente las concepciones que nos orientan en este trabajo.
En primer lugar, describimos una concepción devenida de postguerra, como cita Villa (1997) en donde se buscaba el cuerpo fuerte, el ser humano resistente. Autores como Elli Bjorksten y J. Summers describen a la educación física como un factor biológico. Los fines de producción y efectividad de las acciones del hombre eran los principios que guiaban para aquel entonces los principios básicos de la disciplina. La historia posterior de las sociedades, han adaptado, corregido y/o eliminado, según su cultura, estos lineamientos.
Por otro lado, Gaulhofer y Streicher (Villa, 1997) expresan que “no existe la educación física en oposición a la educación moral o espiritual o junto a éstas dos”
Con ambas orientaciones podemos destacar que actualmente, hay una corriente humanística, ya que hablamos de Educación, y  otra crítica, que unidas han desarrollado la posibilidad de teorizar a través de la práctica. Sin olvidar el marco político que orienta nuestras prácticas en la provincia de Buenos Aires, debemos destacar la influencia de los procesos humanísticos y la vuelta a la clase como generador de reflexiones críticas, entendiendo este último término desde una mirada superadora, basada en la obra de Hegel (Carballo, 2003: 27), en donde “estableció la dialéctica como forma de razonamiento, para desentrañar el sentido profundo de la realidad social”.
Eligiendo esta última concepción (crítica-humanística) y dejando en claro nuestra postura frente a la Educación Física, tomaremos los enfoques que consideramos actuales en nuestro distrito, para describirlos brevemente y a partir de esta conceptualización desplegar los instrumentos metodológicos.

Enfoques y/o paradigmas

Enfoque Humanista: Que contempla en el centro de la escena a un sujeto portador de una corporeidad, entendida ésta como espacio propio y a la vez social que involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales contribuyendo a su formación integral. Palabras: comunicar - expresar - hacer - sentir – disfrutar.
Enfoque deportivo: orientado hacia el rendimiento del ser humano por buscar el perfeccionamiento de las técnicas y su tendencia es la superación del deportista. Palabras: ejercitación - rendimiento - esfuerzo – superación – técnica.
Enfoque recreativo en búsqueda del aprovechamiento del tiempo libre, y la importancia de la interacción en integración de los individuos en su práctica. Palabras: diversión - integración - recreación - libertad – espontaneidad – juego.
Enfoque higienista con el objetivo de promover la saluda física. La legitimación de la EF se fundamenta en la relación que vincula a las actividades físicas y prácticas corporales con la salud. Palabras: salud - prevención – estética.

Acerca del marco político educativo de la provincia de Buenos Aires

El marco político de la provincia de Buenos Aires en cuanto a las bases teóricas que sustentan nuestra labor tiene como finalidad aunar el pensamiento de cada profesional en pos de un trabajo más ordenado.  Su concepción fundamental es relacional

“los diseños curriculares de la provincia se basan en una concepción relacional del sujeto pedagógico. Esta noción no se refiere ni al/a la docente ni al alumno/a por separado, sino al vínculo entre ambos/as. El sujeto pedagógico es la relación que se produce entre diversos sujetos sociales que ingresan a la escuela – constituyéndose en ella como educadores/as y educandos- mediada por el currículum. Este tercer elemento -el currículum- es el que otorga al vínculo su especificidad pedagógica y el que da lugar a los procesos de enseñanza aprendizaje.” (D.G.C.E., 2007)

Como referencia teórica, los sujetos involucrados en el acto educativo, está mediado por un currículum, que es prescripto a través los diseños curriculares utilizados en la provincia de Buenos Aires de la reforma de la Ley Nacional de Educación.

Metodología de investigación

La dimensión epistemológica en investigación la consideramos como interpretativa del trabajo de campo, es decir de los datos, observaciones y encuestas que recabamos de la práctica laboral. Los instrumentos utilizados son encuestas que acerquen al sujeto alumno su concepción de los saberes a través de palabras que considere adecuadas y/o familiares; y a los sujetos profesionales la misma encuesta, para determinar la representación social de los mismos.
Modelo de encuestas para profesores y alumnos:

FECHA :                               ESCUELA:
CURSO:                               SEXO:   M            F

1-Encerrá con círculos 5 palabras que, para vos SI tienen que ver con la Educación Física:

ESFUERZO - EXPRESIÓN - DIVERSIÓN – LIBERTAD - SALUD – TÉCNICA -                                                                        RENDIMIENTO – RECREACIÓN – SUPERACIÓN -       EJERCITACIÓN – ESTÉTICA - PREVENCIÓN - PRÁCTICA - SENTIMIENTOS

2-Marca (con una x) las 4 oraciones que creas que SI identifican a la Educación Física:

o    “Trotamos 3 vueltas alrededor de la cancha”
o    “Hoy vamos a crear una coreografía de aeróbics”
o    “La actividad física mejora la salud”
o    “¿Por qué no trajeron la ropa adecuada?”
o    “Si no llegamos a las 60 flexiones no aprobamos, eh”
o    “¿Puedo parar que no doy más?”
o    “¿A qué vamos a jugar hoy?”
o    “Si se portan bien al final hacemos fútbol”

3. Encerrá con círculos 5 palabras que, para vos NO tienen que ver la Educación Física:

ESFUERZO – EXPRESIÓN - DIVERSIÓN - LIBERTAD - SALUD - TÉCNICA – RENDIMIENTO – RECREACION – SUPERACIÓN – EJERCITACIÓN- ESTÉTICA – PREVENCIÓN – PRÁCTICA - SENTIMIENTOS

4. Marca (con una X) las 4 oraciones que creas que NO identifican a la Educación Física: 

Ο     -“Trotamos 3 vueltas alrededor de la cancha”
Ο   -“Hoy vamos a crear una coreografía de aerobics”
Ο     -“La actividad física mejora la salud”
Ο     -“¿Por qué no trajeron la ropa adecuada?”
Ο     -“Si no llegamos a las 60 flexiones no aprobamos eh”
Ο     -“¿Puedo parar que no doy más?”
Ο     -“¿A qué vamos a jugar hoy?”
Ο     -“Si se portan bien al final hacemos fútbol”

5. ¿Te parece que varones y mujeres pueden hacer Educación Física juntos? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________

Hemos realizado observaciones a prácticas en Educación Primaria y diálogos con profesores.
A partir de estos datos pretendemos cruzar información, es decir comparar, registrar conceptos similares para clasificarlos y dar categorías sociales que reflejaran las conclusiones. Estas últimas están siendo procesadas, por lo que la síntesis general del trabajo será brindada en la ponencia.
Esta investigación llevó un recorrido de lectura, observación y registro de información, que será expedido en el momento de la ponencia.
A modo de cierre deseamos expresar que las lógicas de trabajo en el ámbito de la Educación Primaria y en Educación Física, involucra los cuerpos de los sujetos, los profesionales, el lenguaje y todo aquello que atraviesa al acto educativo, incluido lo social.
Resultados encuestas:
Alumnos                             Profesores
Pregunta: ¿qué es la Educación Física?

ALUMNOS
PROFESORES
1.       EJERCITACIÓN
2.       DIVERSIÓN
3.       ESFUERZO
4.       SALUD
5.       PRÁCTICA
1-SALUD
2-SUPERACIÓN
3-RECREACIÓN
4-DIVERSIÓN /PREVENCIÓN
5-ESFUERZO
ALUMNOS                                        PROFESORES









Educación Física (oraciones que se identifican)

ALUMNOS
PROFESORES
1-Trotamos 3 vueltas a la cancha
2- La actividad física mejora….
3- Si se portan bien al final jugamos….
4- ¿Por qué no trajeron la ropa…

1- La actividad física mejora….
2- ¿A qué jugamos hoy?
3- ¿Por qué no trajeron la ropa adecuada?
4- Si se portan bien al final jugamos al fútbol.

ALUMNOS                                      PROFESORES

ALUMNOS                             PROFESORES

ALUMNOS                            PROFESORES

Interpretación:
Representaciones sociales de alumnos

ž  Los sentimientos, la estética, la expresión, la superación y la prevención no son términos asociados a la EF.
ž  La creación de nuevas prácticas motrices, y el juego del día no son asociados a la EF, sin embargo la diversión es una característica nombrada anteriormente.

Representaciones sociales de profesores
ž  La EF previene la salud a través del esfuerzo en un clima de diversión y recreación en donde los alumnos logran superarse.
ž  La EF implica juegos y actividad física (que mejora la salud), para lo cual es necesario ropa adecuada.
ž  La EF no es rendimiento directamente, ni estética; la técnica no busca la libertad, ni el esfuerzo.
ž  Las “60 flexiones” no representan a la práctica, ni las tres vueltas…

Conclusiones

ž  Los términos acerca de la EF, no son tan alejados de profesores a alumnos, sin embargo consideramos que la comprensión es diferente para cada grupo encuestado.
ž  Los discursos entre profesores y alumnos se ven distanciados por ideas y/o concepciones diferentes.

Enfoques predominantes en las Representaciones Sociales:
Alumnos              Deportivo / Recreativo / Higienista
Profesor                Higienista / Recreativo / Deportivo


Bibliografía

Bracht, V. (1996) “Educación Física y aprendizaje social”, Córdoba, Editorial Vélez Sarfield.
Carballo, C. (2003) “Proponer y negociar, el ocaso de tradiciones autoritarias en las prácticas de la Educación Física”, La Plata, Ediciones al Margen. Castorina, J. A. (coordinador) (2005) “Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad”, Bs. As., Miño y Dávila.
Dirección General de Cultura y Educación (2007) Marco político curricular de la provincia de Buenos Aires. [www.abc.gov.ar]
Documentos Curriculares. [www.abc.gov.ar]
Kaplan, C. V. (coordinadora) (2008) “La civilización en cuestión”, Bs. As., Miño y Dávila.
Villa, M. E. (1997) “Las concepciones de la Educación Física”, en: Revista Educación Física y Ciencia N°2, Septiembre. Departamento de Educación Física. FHCE. UNLP